Powered By Blogger

martes, 28 de mayo de 2024

La desaparición de SURA EPS

 

La desaparición de SURA EPS

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

Muchas veces, en artículos publicados en este blog, he defendido el sistema de salud de la ley 100, mostrando sus logros[1] y tratando de explicar su funcionamiento, en particular, el importante papel que jugaban las EPS[2]. La desaparición de SURA EPS me concierne personalmente pues hasta el día de hoy fui uno de sus usuarios, al igual que todos los miembros de mi familia.

SURA EPS, al igual que SANITAS y COMPENSAR, venía acumulando, desde hace años, pérdidas patrimoniales como consecuencia de la demanda excesiva, técnicas de atención más costosas y una UPC insuficiente, tanto en el contributivo como en el subsidiado. Esos problemas eran conocidos por el gobierno y eran los que tenía que entrar a remediar una reforma impulsada por un gobierno sensato. En lugar de ello, el gobierno decidió  seguir la política recomendada por Carolina Corcho de "hacer explícita la crisis" y dejar quebrar el sistema, así cueste la vida a miles de personas.  

Quería expresar mi sentimiento como usuario, pero recibí un mensaje de mi amiga la geóloga Gloria Sierra con el que me identifico plenamente. Con su autorización lo reproduzco a continuación:

“Escuchando las noticias …con el corazón encogido, observo cómo este desgobierno destruye lo que funcionaba bien. La desaparición de EPS Sura, que operaba como un reloj suizo, me llena de tristeza. Es increíble y desolador ver cómo se desmorona un sistema que brindaba seguridad y eficiencia a tantas personas. La sensación de pérdida es profunda, no solo por los servicios que se van, sino también por la confianza y la estabilidad que representaban. Es un duro golpe para quienes valorábamos y dependíamos de su buen funcionamiento.

Creo que debemos prepararnos para momentos más difíciles, así que, a cuidar los ahorros, tener planes alternativos no solo para la salud, sino para afrontar el deterioro progresivo de la economía, la pérdida de empleos, el desabastecimiento, la suspensión de pagos, la expropiación y otras tantas que llevarán al deterioro del país”

Es poco lo que queda por añadir. Se destruye un sistema consolidado a lo largo de treinta años que daba atención oportuna al 98% de la población, a bajo costo de bolsillo del propio usuario. Un sistema que resistió la pandemia, nos vacunó y dio atención en UCI´s a miles de personas sin que ninguna pagara precio alguno. Un sistema que en sus centros de atención – dispensarios, consultorios y clínicas – recibía a gentes de toda condición, sin discriminación alguna. No deja de ser una crueldad que el mayor logro institucional de igualdad sea destruido por el gobierno quien se autoproclama como el gran defensor de los pobres.  

LGVA

Mayo de 2022.

¿Qué pasa en Cuba?

 

¿Qué pasa en Cuba?

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

Desde los años sesenta Cuba ha apoyado la extrema izquierda colombiana en su lucha por tomarse el poder. Primero, promovió y financió al ELN y, más tarde, al M-19. El asesino Fabio Vásquez Castaño encontró refugio en la Isla. Los líderes del M-19 también encontraron cobijo allí. Fidel Castro estuvo en Chile durante el gobierno de Allende adelantando actividades sediciosas y promoviendo la acción violenta. El fusil que empuñaba Allende en el combate de La Moneda era un regalo suyo. Desde el inicio de su gobierno, Chávez cayó bajo el influjo avasallador de Fidel Castro; viajó 10 veces a Cuba, donde murió, y hablaba frecuentemente con su adorado mentor, de quien Petro es también rendido admirador. Resulta difícil creer que la inteligencia cubana esté completamente al margen de lo que está ocurriendo en Colombia.

En aplicación de la doctrina Rómulo Betancourt, según la cual no podían hacer parte de ella países con gobiernos dictatoriales, Cuba fue expulsada de la OEA en 1961. Castro se despachó contra Colombia y el presidente Alberto Lleras Camargo rompió relaciones con la Isla. En 1975, López Michelsen, con sus características veleidades por la izquierda, las restableció, a pesar de la oposición de amplios sectores políticos y económicos por el ostensible apoyo del gobierno de Castro al ELN. En 1981, el gobierno de Turbay Ayala rompió relaciones nuevamente, alegando la ayuda de Cuba al M-19 para ingresar armas por el Chocó. La cancillería cubana negó su participación en el incidente, pero señaló que las puertas de su país estaban abiertas a los revolucionarios del mundo entero. Finalmente, en 1993, el gobierno de Gaviria Trujillo restableció las relaciones que se mantienen hasta el presente.     

En su momento, López Michelsen justificó en restablecimiento de relaciones con Cuba hablando de las oportunidades del comercio con las economías socialistas. Sin embargo, esas relaciones nunca han tenido relevancia económica, a pesar del “acuerdo de complementación comercial”, que incluyen centenas de partidas arancelarias, y de los “acuerdos de cooperación científica y técnica”. El comercio entre los dos países ha sido siempre de unos pocos millones de dólares: 33 en 2022, frente a un valor total de 134.000 millones del comercio exterior de Colombia en ese año.

No obstante, la Cuba de Fidel ha ejercido una extraña fascinación sobre los mandatarios colombianos. López Michelsen y Betancur Cuartas cortejaron el tal movimiento de los no-alineados liderado por Castro mientras que Samper Pizano y Pastrana Arango viajaron a La Habana a rendir pleitesía al dictador. Según el excanciller Julio Londoño Paredes, Uribe Vélez hablaba frecuentemente con Castro y, probablemente, por ello fue que el gobierno cubano guardó silencio cuando el presidente Uribe ordenó el bombardeo del campamento de Raúl Reyes en Ecuador, acción condenada por la mayoría de los países de latinoamericanos. Santos Calderón se entregó a los cubanos y les dio en control de proceso de negociación con las Farc. Duque Márquez fue incapaz de romper relaciones, a pesar de que Cuba dio asilo a la cúpula del ELN, responsable del mortífero atentado a la Escuela de Cadetes de la Policía General Santander. Petro Urrego, naturalmente, está de plácemes con esas relaciones cuya insignificancia comercial es, para él, compensada con creces por la orientación ideológica de sus admirados socios cubanos.

Ante la imposibilidad de exportar bienes y servicios de su mediocre economía, Cuba se ha empeñado, desde siempre, en exportar su revolución. En 1967, trató de hacerlo a Bolivia con la participación del mismísimo Che Guevara, quien perdió la vida en combate. En 1973, intervino, sin éxito, en Chile para provocar un alzamiento insurreccional, y, en 1975, envió tropas a Angola. Apoyó movimientos guerrilleros en Venezuela, Brasil, varios países de Centro América y, por supuesto, Colombia.

Después de la caída del Muro de Berlín y ante el colapso del comunismo en los países de Europa Oriental y de la antigua Unión Soviética, Fidel Castro y Lula Da Silva, en 1990, fundan El Foro de Sao Paulo[1] del cual hacen parte 123 partidos y movimientos de 27 países de América y el Caribe. Todos los partidos y movimientos del Pacto Histórico hacen parte del Foro de Sao Paulo.  Resulta imposible creer que los dirigentes del Foro, y su principal promotor, la dictadura cubana, estén al margen de lo que está ocurriendo en Colombia.

La prensa está en mora de investigar los movimientos de la embajada cubana y las llegadas de vuelos procedentes de La Habana y las salidas desde Colombia a ese destino. Las frecuentes y largas desapariciones de Petro deben ser investigadas: ¿a dónde va?, ¿qué hace?, ¿con quién se reúne?

Lo que está haciendo el gobierno es extremadamente grave para quedarnos sin saber ¿qué está pasando en Cuba?

LGVA

Mayo de 2024. 



[1] El documento programático fundamental del Foro de Sao Paulo es el llamado “Consenso de Nuestra América”, elaborado por el Grupo de Trabajo del Foro, reunido en Managua, en febrero de 2017, bajo el liderazgo de los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega; Venezuela, Nicolás Maduro; y Cuba, Miguel Díaz-Canel. He aquí su declaración inicial:

“Este documento es el resultado de un trabajo desarrollado a partir de un conjunto de ideas y conceptos con el objetivo de contribuir al desarrollo de los procesos progresistas y revolucionarios en las diversas regiones y países de América Latina y el Caribe. A la fecha es ya un documento colectivo de partidos y organizaciones del subcontinente. El nombre hace referencia a una unidad tanto declarativa, como en torno a un programa y a una práctica política”

El objetivo del Foro es transformar las relaciones de producción capitalistas, acabar con la propiedad privada, implantar la propiedad estatal e imponer desde el estado la ideología y los valores comunistas.

 “Reconocemos los éxitos de estos más de veinte años de trabajo de la izquierda organizada en el Foro de Sao Paulo, y casi veinte luego de la victoria del presidente Hugo Chávez. Hay balances positivos de la colosal batalla económica y social librada, aunque no pudimos transformar aún las relaciones de producción capitalistas”. 

“El Estado debe poseer empresas que sean productivas, eficientes y sanas, sobre todo en áreas estratégicas como: Energía, Finanzas, Telecomunicaciones, entre otras”.

“Esta estrategia supone asignar al Estado un rol central en la construcción de objetivos y en la fijación de sistemas de incentivos y la construcción ideológica y de valores”

No es exagerado afirmar que el Foro de Sao Paulo es una especie de Quinta Internacional Comunista como las que en el siglo XIX lideraron Marx y Engels y en el XX Lenin, Stalin y Trotsky. Después de estar centrada en Europa y también en Asia y África, la lucha por el socialismo y el comunismo se ha trasladado con gran intensidad a Latinoamérica.

 

 

lunes, 27 de mayo de 2024

Vicky

 

Vicky

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

En febrero de 2016, Vicky Dávila estaba en el infierno: había sido despedida de su medio y la mayoría de sus colegas la había dejado sola, acusada de violar la ética periodística por divulgar un video en el que se hacía pública la homosexualidad vergonzante de un participante en un escándalo de corrupción. Con una increíble falta de criterio e hipócrita mojigatería, los periodistas colombianos se despacharon con trivialidades sobre “el respeto a la intimidad personal”, minimizando al mismo tiempo la gravedad del escándalo develado por su desdichada colega. 

Después de pasar unos meses en el estercolero de twitter expiando sus pecados, Vicky, como el Ave Fénix, renació de sus cenizas y hoy está a la cabeza de la revista Semana, convertida, bajo su dirección, en el medio que marca la pauta noticiosa y perturba la tranquilidad de Petro revelando, un día sí y otro también, un escándalo de corrupción, un abuso de poder, un episodio de incompetencia administrativa o, frecuentemente, una combinación de los tres. La situación que enfrenta hoy Vicky hace ver como un juego de niños lo ocurrido hace poco más de 8 años.

El 13 de mayo, Vicky, en video editorial, expresó:

“Nada de lo que está pasando con Petro me sorprende. Lo he advertido desde el principio, sin titubeos. A los colombianos les digo que la etapa de las medias tintas, de algunos empresarios y gremios transando con el Gobierno y de ‘gurús tranquilizadores’, está llegando a su fin. En su lugar, estamos entrando en un periodo de consecuencias”.

De inmediato, en su cuenta en X, Petro le hizo una pregunta:

 “¿Esta es su opinión o es una actividad periodística?”.

Después del trino presidencial, en sí mismo un ataque a la libertad de prensa, le han llovido Vicky críticas de todas partes, colegas incluidos, por, supuestamente, estar impulsando sus aspiraciones políticas desde la privilegiada posición que hoy ostenta en el periodismo.

La política y el periodismo, especialmente el escrito, han tenido fuertes vínculos a lo largo de la historia colombiana. Poderosas dinastías políticas, nacionales y locales, se construyeron alrededor de importantes diarios como El Tiempo, El Siglo, El Colombiano, El Heraldo, Vanguardia, La Patria, el País, etc.  Así mismo, destacados líderes políticos – los dos Lleras, Gómez Hurtado, López Michelsen, Pastrana Borrero, Galán Sarmiento, etc.- fueron eximios periodistas, en una época en la que la mayor parte los políticos colombianos escribían bien y hablaban mejor.

En honor a la verdad, hay todavía algunos políticos – Vargas Lleras, Nieto Loaiza y otros más - que escriben bien y tienen columnas de opinión en importantes medios, sin que a nadie se le haya ocurrido ponerlos a elegir entre su labor periodística y su actividad política. Caso similar al de Vicky Dávila es el de Luz María Sierra, directora de El Colombiano, cuyo medio fustiga con dureza - noticiosa y editorial - al gobierno de Petro, sin que nadie haya dicho que la señora Sierra está impulsando su candidatura valiéndose del diario que dirige.

Al proclamar a Vicky Dávila como candidata presidencial, Petro no tiene propósito distinto al de deslegitimar sus gravísimas revelaciones que no son inventadas por ella, sino que proceden de personajes cercanos a él, como su hijo Nicolás; su aliado político, Benedetti y sus subalternos Olmedo López y Sneyder Pinilla. Nadie ha desmentido lo dicho por estos personajes. Al proclamar aVicky como su eventual rival en las elecciones de 2026, Petro siembra dudas sobre esos testimonios y sobre los que puedan hacer en un futuro y sean divulgados por Semana.

Hoy la mayoría de medios, incluida Semana, son propiedad de grupos económicos o personas acaudaladas que no ejercen el periodismo ni participan abiertamente en la política. En sí mismo esto no es malo para la libertad de prensa, pero la vuelve frágil por la sencilla razón de que los medios de intervención de que dispone el gobierno pueden intimidar incluso a los más acaudalados.

Los periodistas que acogen la tesis de Petro sobre la supuesta candidatura de Vicky, la ponen en riesgo, incluso físico, como se colige del infame trino del Ministro del Interior, frente al cual no hay disculpa valedera.

LGVA

Mayo de 2024. 

lunes, 6 de mayo de 2024

 

La aventura de AFINIA*

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

1.     Introducción

El primero de octubre de 2020 EPM asumió el control de la empresa Caribe Mar S.A.S ESP para gestionar, bajo el nombre comercial de AFINIA, el mercado de comercialización-distribución integrado por los departamentos de Córdoba, Sucre, Cesar y Bolívar y once municipios del sur del Magdalena. Al frente de la empresa se puso a la economista Blanca Liliana Ruiz Arroyave, profesional con más de 25 años de experiencia en EPM y quien había participado activamente en los procesos de debida diligencia adelantados para decidir la participación de EPM.

Durante los 10 meses que estuvo al frente de la Empresa, la economista Ruiz Arroyave adelantó una notable gestión cuyos logros fueron reconocidos por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la propia Junta Directiva de EPM, a la que presentó los resultados. No obstante, después de que Álvaro Guillermo Rendón, quien la había nombrado, fuera retirado de la gerencia, algunos directivos EPM y funcionarios de la alcaldía hicieron todo lo posible para forzar la renuncia de la economista Ruiz Arroyave.

Finalmente, amparados en el hecho de que el nombramiento de Ruiz Arroyave era una especie de encargo, para permitirle adelantar sus funciones gerenciales en AFINIA sin desvincularse de EPM, por instrucción del alcalde Quintero Calle se montó un proceso de selección para el nombramiento del gerente en propiedad.

El proceso de selección fue adelantado por la firma caza talentos ARISTOS y el nombramiento, que recayó en el señor Javier Lastra Fuscaldo, lo hizo la junta directiva de AFINIA, compuesta en su totalidad por actuales vicepresidentes de EPM.

El nombramiento del señor Lastra Fuscaldo ha sido cuestionado por estar inhabilitado de por vida para ejercer cargos de elección popular, en virtud de un fallo del Consejo de Estado ratificado por la Corte Constitucional. Adicionalmente, algunos abogados consultados consideran que, en virtud de los dispuesto en la ley 489 de 1998 y el decreto 128 de 1976, la inhabilidad del señor Lastra Fuscaldo se extiende al cargo de gerente general de empresas industriales y comerciales del estado, como es el caso de AFINIA.

Es bueno recordar que, en noviembre de 2018, el señor Lastra Fuscaldo fue retirado de su cargo de gerente interventor de Electricaribe por la Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, sin que mediara explicación alguna. La salida de Ruiz Arroyave y la llegada de Lastra Fuscaldo fueron decisiones muy decepcionantes para directivos y profesionales de AFINIA consultados que prefieren guardar su anonimato.

La junta directiva de AFINIA, en su reunión de septiembre, aprobó, a solicitud del gerente Lastra, el nombramiento, como asesores de la gerencia de los señores Henry García González y Juan Felipe Salazar Saldarriaga con una remuneración de 20 millones de pesos mensuales cada uno.

Estos nombramientos son difíciles de justificar como quiera que el gerente general de AFINIA cuenta con el apoyo de un equipo de doce gerencias y dos direcciones, lo cual hace difícil entender un gasto de esa magnitud en una empresa que arrastra pérdidas multimillonarias y donde la austeridad está al orden del día. En las averiguaciones hasta ahora realizadas no se ha podido establecer la competencia de los asesores en asuntos de servicios públicos en general y de energía eléctrica en particular. 

La recuperación del servicio eléctrico en la Costa Atlántica requiere cuantiosas inversiones en los próximos años. En el caso de AFINIA el total de inversiones entre 2012 y 2030 asciende a 4 billones de pesos de 2017, el 51% en infraestructura, 23% en gestión de pérdidas y 26% en tecnología.

A lo largo de toda la historia, la corrupción ha sido uno fenómeno crónico en la prestación del servicio eléctrico en la Costa Atlántica. Bajo la gerencia de Ruiz Arroyave se presentaron intentos de corrupción en la asignación de contratos que fueron rechazados de inmediato.

La sustitución de una gerente con gran competencia técnica y elevados valores morales por un personaje de escasos conocimientos en servicios públicos y energía eléctrica y con antecedentes más bien oscuros plantea inquietudes sobre lo que pueda ocurrir con la ejecución de las cuantiosas inversiones y gastos que debe ejecutar AFINIA en los próximos años. En las secciones siguientes se profundiza en las cuestiones esbozadas en esta introducción.

Inicialmente, se presentan unos antecedentes del servicio eléctrico en la Costa Atlántica, lo cual, además de dar un contexto general, sirve para ilustrar la magnitud de los obstáculos institucionales allí enfrenta la prestación un buen servicio eléctrico. En la sección siguiente describen los resultados de la gestión de la economista Ruiz Arroyave en los 10 meses que estuvo al frente de AFINIA. Posteriormente se hace una descripción del plan de inversiones y se concluye. 

2.     Antecedentes del servicio eléctrico en la Costa Atlántica

La prestación del servicio de electricidad en a Costa Atlántica se inició en 1909 por la Compañía Colombiana de Electricidad, filial de la estadounidense American and Foreing Power Company, que prestaría el servicio hasta su nacionalización en 1962.

De la empresa nacionalizada saldrían ocho compañías, la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (CORELCA), encargada de la generación y la transmisión y siete empresas de distribución o electrificadoras, una por cada departamento de la Costa Atlántica.

Las electrificadoras departamentales y la propia CORELCA se vieron sometidas a la más nefasta influencia de la política que afectó gravemente su desempeño y entraron en el círculo vicioso del mal servicio, elevadas pérdidas, bajo recaudo, ingresos insuficientes, pobre inversión y mal mantenimiento, mal servicio, etc. Por aquella época cada uno de los caciques políticos se refería a la de su departamento como “mi electrificadora”.

Con la interconexión del sistema eléctrico colombiano, los problemas de las electrificadoras de la Costa Atlántica se volvieron problemas financieros de la Nación. En efecto, las electrificadoras se tornaron incapaces de pagar la electricidad suministrada por las grandes generadoras: Empresa de Energía de Bogotá (EEB), Empresas Públicas de Medellín (EPM) y, principalmente, Interconexión eléctrica S.A. (ISA).

Como los créditos de la Banca Multilateral (BID y BM) con los que se financiaban los proyectos de generación estaban garantizados por la Nación, para evitar el incumplimiento el Gobierno Nacional pagaba las deudas de las electrificadoras a cambio de lo cual recibía acciones de las electrificadoras.

 Las continuas capitalizaciones llevaron a que el Gobierno Nacional se convirtiera en el accionista mayoritario de CORELCA y las siete electrificadoras. Por ello, cuando, como consecuencia del racionamiento de 1992, se desató el proceso de reforma del sector eléctrico, el Gobierno Nacional pudo adelantar en la Costa Atlántica una ambiciosa reestructuración que condujo a la creación de cinco empresas.

De CORELCA surgieron GENDELCA, para generación, y TRANSELCA, para transmisión. Las electrificadoras departamentales se agruparon en dos nuevas empresas: Electrificadora de la Costa (ELECTROCOSTA) con Bolívar, Córdoba, Sucre y la Empresa de Energía de Magangué y Electrificadora del Caribe (ELECTRICARIBE) con Atlántico, Cesar, Bolívar y Magdalena. Para el archipiélago de San Andrés y Providencia se creó la San Andrés Power & Light Company S.A. ESP.

En agosto de 1998, el Gobierno Nacional vendió el 65% de ELECTROCOSTA Y ELECTRICARIBE a un consorcio integrado por Houston Industries Inc. y Electricidad de Caracas S.A. C. A. Dos años después el consorcio vendió su participación a la Unión Fenosa, empresa española muy reconocida en la actividad de distribución. En 2007 las dos electrificadoras se fusionan, con ELECTRICARIBE como absorbente y ELECTROCOSTA como absorbida. En febrero de 2009 se produce en España un importante negocio que tiene consecuencias en Colombia: la empresa Gas Natural compra a la Unión Fenosa y se convierte de esta forma en propietaria de ELECTRICARIBE.  

La Unión Fenosa lidió con los problemas históricos del servicio de energía en la Costa Atlántica el bajo recaudo y las pérdidas negras sin llegar nunca a superarlos. Realmente su enfoque más bien consistió en buscar más y más subsidios del Gobierno Nacional sin enfrentar radicalmente los problemas mencionados característicos de sus mercados. Con la llegada de Gas Natural las cosas empeoraron pues la gente que asumió el mando de la ELECTRICARIBE no tenía ni el conocimiento ni el interés por la actividad de distribución de sus antecesores.

Entre 2010 y 2015, la Superintendencia de Servicios Públicos realizó cuatro o cinco evaluaciones integrales del desempeño de ELECTRICARIBE y acordó con sus administradores tres o cuatro planes de desempeño que no dieron ningún resultado. El servicio continuó deteriorándose y la situación tocó fondo en 2016 cuando ELECTRICARIBE dejó de pagar la energía al sistema interconectado, las perdidas llegaron al 35% y sus clientes padecían un promedio de 120 horas anuales de interrupción del servicio. El promedio nacional de pérdidas es 14% y son 38 las horas de interrupción del servicio.

En noviembre de 2016 la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios tomó posesión de ELECTRICARIBE con fines de administración, pero en marzo de 2017 se cambió por fines de liquidación. Durante el gobierno de Santos no fue posible encontrar operadores interesados en hacerse cargo del mercado. El gobierno de Duque logró conseguir operadores después de tramitar cambios legislativos para permitir que el gobierno asumiera los pasivos y para darle a los mercados de la Costa Atlántica un tratamiento regulatorio especial que le facilitara la gestión a los nuevos operadores.

El mercado de 2,7 millones de usuarios, que representa el 23% de la demanda nacional de energía, se dividió en dos segmentos, uno conformado por los departamentos de Bolívar, Córdoba, Sucre, Cesar y 11 municipios del sur del Magdalena, al que se dio el nombre de Caribe Mar, y el otro con Atlántico, La Guajira y el resto del Magdalena, denominado Caribe Sol.

La subasta y adjudicación de los dos mercados se realizó en el 20 marzo de 2020. Solo se presentaron dos proponentes, EPM para Caribe Mar, y el Consorcio Energía de la Costa, integrado por Latin America Corp y la Empresa de Energía de Pereira, para Caribe Sol.   

Caribe Mar, el mercado que le fue adjudicado a EPM, contaba, en 2019, con poco más de un millón de usuarios urbanos y unos 400 mil rurales, con una demanda cercana a los 7 mil gigavatios hora años, distribuidos en los departamentos de Córdoba (26%), Sucre (14%), Bolívar (39%), Cesar (18%) y sur de Magdalena (3%). 

El 30 de marzo se suscribe el contrato de compraventa entre EPM y Electricaribe para adquirir el negocio de Caribe Mar. El 20 de abril se constituye la empresa Caribe Mar con los activos, obligaciones, derechos, etc. asociados a la prestación del servicio en los departamentos correspondientes. El 25 de septiembre la Electricaribe transfiere a AFINIA los activos y obligaciones del Caribe Mar. El primero de octubre EPM adquiere a AFINIA, el 85% directamente y el 15% por intermedio de su filial EPM Latam S.A.  En esa misma fecha AFINIA inicia operaciones.

3.     La gestión de la economista Ruiz Arroyave

Históricamente, la prestación del servicio eléctrico en la Costa Atlántica ha estado afectada por dos fenómenos profundamente arraigados: i) la injerencia política en las empresas y ii) la llamada cultura del no-pago.  A esto se une el hecho de que los costos de prestación del servicio son más elevados que en el resto del país, por la importancia del componente térmico y los mayores costos de mantenimiento de la red a causa de la salinidad, y que el consumo promedio de las familias es más elevado, por mayor uso del aire acondicionado y los ventiladores. Esto da como resultado facturas promedio más elevadas que las de familias de similar condición en otros lugares del País. También la industria y el comercio asumen costos más elevados del servicio eléctrico.

Gráfica 1



 

La situación típica del servicio eléctrico en la Costa Atlántica es el llamado “equilibrio de bajo nivel”. Las pérdidas negras y la cartera morosa se traducen en bajos ingresos, inversión insuficiente y precariedad en los mantenimientos. De ahí se sigue la baja calidad del servicio con interrupciones frecuentes y duraderas. La resistencia al pago se acrecienta y se traduce en mayores pérdidas negras y más cartera morosa todo lo cual conduce a menores ingresos, menor inversión y mal mantenimiento.

Para mantener el servicio la empresa se hace cada vez más dependiente de los subsidios y transferencias gubernamentales. En la época de las electrificadoras eran transferencias forzosas la Nación se veía obligada a realizar para atender los pagos por la energía suministrada. Durante el período de control de la Unión Fenosa, Electricaribe dependió para completar sus ingresos de cuantiosas transferencias de la Nación en la forma de subsidios a los usuarios y de inversiones realizadas con cargo a los fondos del sector eléctrico.

Para romper el círculo vicioso del equilibrio de bajo nivel es necesario una recuperación rápida y sustancial de la calidad del servicio para elevar la voluntad de pago de los consumidores y aumentar así los ingresos. La mejora en la calidad del servicio – disminución de la frecuencia y duración de las interrupciones y mejora en la atención de los usuarios – legitima las acciones contra el robo de energía.  

En informe presentado a la Junta Directiva de EPM en julio, que le mereció reconocimiento por su gestión, la economista Ruiz Arroyave dio cuenta de las actividades adelantadas para recuperar el servicio, reducir las pérdidas y mejorar los ingresos. A título informativo se destaca lo siguiente:

·        Identificación e intervención de 886 puntos de red vulnerables al robo de energía.

·        Intervención de 185 circuitos con mejoras y adecuaciones e instalación de 10 nuevos. 

·        Podas técnicas en 8.468 kilómetros.

·        Lavado contra la salinidad de 71.272 estructuras

·        Renovación de 1.114 transformadores de distribución.

·        Inversiones por más 256.000 millones que beneficiaron a 800.000 clientes.

·        Ampliación de 7 subestaciones y construcción de una nueva.

·        Aumento de 15% en cortes por no pago.

·        Más de 11 mil clientes normalizados.

 

Estas acciones de tradujeron en una reducción de 20% en la duración de las interrupciones y disminución del 15% en el tiempo de atención de daños. Aumentó la cobrabilidad por menores pérdidas negras y reducción de la cartera morosa.

La empresa también empezó a recuperar la confianza del mercado, obteniendo importante participación en las convocatorias para la contratación a largo plazo del suministro eléctrico reduciendo la exposición a bolsa.

Gráfica 2

 


La gráfica 2 muestra de manera elocuente el resultado financiero de la gestión de la economista Ruiz Arroyave. Caribe Mar perdía más de 47 mil millones promedio mes hasta octubre de 2020. En los últimos tres meses de ese año la pérdida se redujo a menos de 35 mil millones y entre enero y septiembre de 2021 fue de poco más de 4 mil millones.

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios presentó la siguiente evaluación del primer trimestre de 2021:

“Afinia presenta un cumplimiento de metas del 94%. La obras e inversiones realizadas por la empresa entre enero y marzo de 2021 mejoraron la prestación del servicio a más de 800.000 usuarios en cuatro departamentos. En sus primeros seis meses de operaciones Afinia invirtió $ 142.488 millones en los cuatro departamentos donde opera”

Ante esos resultados, la pregunta que surge evidentemente es por qué a la economista Ruiz Arroyave no se le permitió continuar en el cargo, a pesar de que ese era su querer y contaba con el apoyo de los empleados de la empresa. Adicionalmente, el retiro de Ruiz Arroyave va en contravía de lo dispuesto en la ley 142 de 1994 que, en su artículo 27.5, señala que

“…las autoridades de las entidades territoriales (…) garantizarán a las empresas oficiales de servicios públicos, el ejercicio de la autonomía administrativa y la continuidad en la gestión gerencial que demuestre eficacia y eficiencia. No podrán anteponer a tal continuidad, intereses ajenos a los de la buena prestación del servicio”.

4.     Lo que está en juego

A magnitud de lo que está en juego en AFINIA es bien significativa. El total de inversiones entre 2012 y 2030 asciende a 4 billones de pesos de 2017, el 51% en infraestructura, 23% en gestión de pérdidas y 26% en tecnología.

Gráfica 3



 

El plan de inversiones en la red comprende 1882 proyectos divididos en cuatro categorías: expansión, reposición, calidad y reducción de pérdidas.

Tabla 1


Las inversiones se distribuyen en proporción similar a la distribución geográfica del mercado.

Tabla 2



 

5.     Conclusión

El retiro de la economista Ruiz Arroyave y el nombramiento en su reemplazo del señor Lastra Fuscaldo es algo extremamente sospechoso. La llegada de los asesores hace más preocupante la situación de AFINIA. Sin duda alguna hay un grave riesgo de corrupción en la ejecución del plan de inversiones.

LGVA

Enero de 2022/mayo de 2024.



*  Este documento, preparado para SINPRO, fue terminado en enero de 2022 y tenía el propósito de analizar el retiro de la economista de Liliana Ruiz de la gerencia de AFINIA y su reemplazo por el señor Lastra Fuscaldo. Se omiten nombres y detalles anecdóticos que tienen que ver las denuncias de corrupción que están en poder de la Fiscalía, limitándose a los aspectos técnicos que pueden ser de interés para una cabal comprensión del asunto AFINIA. En este mismo blog se han publicados otros cuatro artículos sobre el tema.

 https://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com/2021/08/blanca-liliana-y-afinia.html

https://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com/2022/02/ojo-con-afinia.html

https://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com/2022/02/la-superservicios-en-afinia.html

https://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com/2022/05/afinia-no-debe-fracasar.html

 

 

 

sábado, 13 de abril de 2024

Kahneman y el postulado de racionalidad

 

Kahneman y el postulado de racionalidad

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

“Una mente racional, rencorosamente niveladora, que nunca vio las cosas como los santos ni como los borrachos”

(W.B. Yeats)

Siempre me ha parecido que las tesis de Kahneman, Simons, Arely, Katona y otros sicólogos resultan de una inadecuada comprensión del postulado de racionalidad. Creo que Kahneman y todos ellos identifican conducta racional con conducta razonable o conducta inteligente y eso es un error.

El postulado de racionalidad significa simplemente que cualquier persona es capaz de ordenar alternativas y escoger entre ellas de tal suerte que se minimice un esfuerzo o se maximice un beneficio, lo que a la postre es la misma cosa. Esto aplica tanto para Jack el Destripador como para Sor Teresa de Calcuta; para un genio como para un imbécil. Fumar, beber, drogarse, exceder la velocidad y otra infinidad de conductas riesgosas pueden no ser razonables o inteligentes, pero eso no las hace irracionales en el sentido estrictamente económico. Amartya Sen habla de tontos racionales y tiene razón. Gary Becker sugiere que la elección maximizadora no es ni siquiera consciente, sino que resulta de la escasez. En economía experimental se ha encontrado que los ratones minimizan el esfuerzo. Pero hay algo mucho más importante, si se quiere.



La economía nace con el propósito de explicar la relación de intercambio, la única relación social que tiene una expresión cuantitativa. Explicar aquí quieres decir establecer si los todos los millones de intercambios que en la tierra han sido, son y serán están regidos por alguna clase de ley general o son todos producto del más completo azar, inabarcables por regla general alguna y solo sujetos de descripciones casuísticas o idiosincráticas. Sin los postulados de conducta maximizadora – sin el homo oeconomicus -  no hay forma de tener una teoría del valor y los precios.  

Sin una idea abstracta y general del hombre – el homo oeconomicus - la economía no podía aspirar a ser una ciencia teórica capaz de enunciar proposiciones de carácter general válidas para el hombre de ayer, de hoy y de mañana, de cualquier raza o nacionalidad, inteligente o tonto, demente o cuerdo, viviendo en sociedad o aislado, como Robinson Crusoe.

El homo oeconomicus es invención de Thomas Hobbes, quien, en la brevísima introducción al Leviatán, nos recibe con este poderoso enunciado sobre el cual está construida su soberbia teoría del estado:

“…por la semejanza de los pensamientos y de las pasiones de un hombre con los pensamientos y las pasiones de otro, quien se mire a si mismo y considere lo que hace cuando piensa, opina, razona, espera, teme, etc., y por qué razones, podrá leer y saber, por consiguiente, cuáles son los pensamientos y pasiones de los demás hombres en ocasiones parecidas. Me refiero a la similitud de aquellas pasiones que son las mismas en todos los hombres: deseo, temor, esperanza, etc., y no a la semejanza entre los objetos de las pasiones, que son las cosas deseadas, temidas, esperadas, etc.”

LGVA

Abril de 2024.

martes, 13 de febrero de 2024

La elección del Personero.

 

La elección del Personero.

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

Constitucional y legalmente corresponde a los concejos elegir al Personero del municipio o distrito. Elegir, del latín elígere, significa, según el diccionario de la RAE, escoger o preferir a alguien – o algo – para un fin. También es “nombrar a alguien por elección para un cargo o dignidad”. El María Moliner define nuestro verbo como: “designar a alguien por votación para un cargo, premio, etc.”

El decreto 1083 de 2015 – Decreto Único Reglamentario del Sector de la Función Pública – en su título 27, fija los “estándares mínimos para la elección de personeros municipales”. Se establece allí que el personero será elegido de una lista resultante de un concurso de méritos – objetivo, imparcial, transparente y público – que puede ser realizado por una institución de educación superior contratada para el efecto. El concurso incluye una prueba de conocimientos, que pesa un 60%, y la evaluación de competencias laborales, estudios y experiencia que conjuntamente pesan 30%. El restante 10% resulta de una entrevista que los concejales realizan al conjunto de participantes que han alcanzado un puntaje mínimo en la prueba objetiva.

La entrevista es el único componente “subjetivo” de la puntuación y su calificación se basó, en el caso de Medellín, en las respuestas dadas por los candidatos al mismo conjunto de preguntas, definidas por la institución educativa que adelantó el proceso y conocidas previamente por aquellos. La entrevista no evaluaba ni la ética ni la estética de los participantes en su conjunto ni de ninguno en particular ni tampoco sus antecedentes político-administrativos.   

En un texto de horrorosa sintaxis y dudosa constitucionalidad, el decreto señala:

“Con los resultados de las pruebas el concejo municipal o distrital elaborará en estricto orden de mérito la lista de elegibles, con la cual se cubrirá la vacante del empleo de personero con la persona que ocupe el primer puesto de la lista”

Tal como lo ha interpretado el Consejo de Estado se sigue de ese artículo que es obligatorio elegir al ganador del concurso, lo cual convierte la votación un acto protocolario de confirmación. Pero hay más. En lo que supone una confusión entre la votación del concejo como cuerpo colegiado y el voto individual de cada concejal, se ha desarrollado la teoría de que todos los conejales están obligados a votar por ese ganador sin que importe la valoración ética o política que cada cual pueda tener del personaje en cuestión.

Un católico provida, un animalista o una concejal podrían tener reservas de conciencia para votar por el ganador del concurso si se trata de alguien a quien perciban como un abortista, un maltratador de animales o un abusador de mujeres. Según esa teoría, el ejercicio del voto de conciencia estaría prohibido.

 Yo soy yo y mi circunstancia, y sino la salvo a ella no me salvo yo”, dejó dicho Ortega y Gasset.  La voluntad de las personas está marcada por su circunstancia que es la síntesis de los más profundos valores, pasiones y creencias a los cuales es imposible renunciar.

LGVA

Febrero de 2024.

domingo, 4 de febrero de 2024

El futuro de la libertad

 

El futuro de la libertad*

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

El futuro de la libertad en Colombia dependerá de la velocidad con la que se desarrollen dos procesos, a saber:

i)             el de desencantamiento de la juventud y la clase media que votó por Petro

y

ii)            el de la corrupción y cooptación de las Fuerzas Militares por el nuevo gobierno.

Si el desencanto cunde más rápidamente y se expresa con fuerza en las calles, es muy probable que Petro no pueda contar aún con las Fuerzas Militares para reprimir la protesta y, siempre que no aparezca un Baduel colombiano, hay chances de que su gobierno no evolucione en un sentido dictatorial, que Petro termine pareciéndose más a AMLO que a Chávez y que, en cuatro años o menos, lo tengamos fuera del escenario político por el resto de sus días.

Si el segundo proceso se desarrolla más rápidamente que el primero, Petro podrá reprimir sin mayor dificultad, como lo hicieron Chávez y Maduro, las protestas callejeras que inevitablemente se presentarán. Las protestas durarán un par de meses, al cabo de los cuales, después de algunas decenas de jóvenes muertos, centenas de detenidos y dos o tres comunicados blandengues de las ONG defensoras de los izquierdos humanos, la situación se estabilizará y caeremos en el sopor de la servidumbre voluntaria que padece la población de los estados totalitarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela. En este caso, podría instaurarse un gobierno dictatorial duradero.

En el Congreso no encontrará oposición el gobierno de Petro. Las fuerzas que le acompañan reúnen ya 38-40 senadores: no le resultará difícil encontrar otros 17-15 para hacer mayoría. Con el poder corruptor del ejecutivo, es muy probable que alcance una mayoría holgada de 60-70 senadores. Algo similar ocurrirá en la Cámara de Representantes.  

En la Corte Constitucional y el Consejo de Estado domina, desde hace años, la interpretación valorista y anti-semántica de la ley, propugnada por el jurista Diego López Medina, cuyo sesgo ideológico “progresista” es evidente. Allí no encontrará el ejecutivo obstáculo para impulsar lo “social”, por encima del estado de derecho; por el contrario, más que un contrapeso, las altas cortes serán un sólido aliado del gobierno en su lucha por la “justicia social”. 

Los gremios han convivido con sucesivos gobiernos, acomodándose a sus manejos reglamentarios y fiscales, sin cuestionar evidentes restricciones a la libertad económica. Sus dirigentes no vacilaban en invitar a sus eventos gremiales a políticos que, como Petro, prometían acabar con los negocios de sus afiliados. Ahora esos gremios enfrentan el reto de un presidente enemigo del capitalismo y la actividad empresarial privada. ¿Estarán a la altura?

Con contadas excepciones, la prensa tiene una clara orientación hacia la izquierda, tolerada por empresarios y capitalistas que son dueños o financian con su pauta las cabinas radiales, los estudios de televisión y las rotativas de la prensa escrita desde donde se despotrica contra el “capitalismo salvaje”. 

No parece pues que el gobierno de Petro vaya a tener fuertes contrapesos.  Es sombrío el futuro de la libertad. Queda la calle.    

LGVA

Febrero de 2024, diciembre de 2022.



* Este artículo, publicado en El Colombiano en diciembre de 2022, cobra vigencia en virtud de la amenaza del presidente Petro de recurrir a la movilización de masas en contra de las instituciones. Se publica sin cambios.